Razón del nombre del blog

Razón del nombre del blog
El por qué del título de este blog . Según Gregorio Magno, San Benito se encontraba cada año con su hermana Escolástica. Al caer la noche, volvía a su monasterio. Esta vez, su hermana insistió en que se quedara con ella,y él se negó. Ella oró con lágrimas, y Dios la escuchó. Se desató un aguacero tan violento que nadie pudo salir afuera. A regañadientes, Benito se quedó. Asi la mujer fue más poderosa que el varón, ya que, "Dios es amor" (1Juan 4,16),y pudo más porque amó más” (Lucas 7,47).San Benito y Santa Escolástica cenando en el momento que se da el milagro que narra el Papa Gregorio Magno. Fresco en el Monasterio "Santo Speco" en Subiaco" (Italia)

jueves, 3 de marzo de 2011

Una reflexión sobre la imposición de la música recia llanera en quienes no nos identificamos con ella como la UNICA VENEZOLANA

Oiga Presidente no grite tanto ni sostenga el falsete terrible que tiene

junto a Cristóbal Jiménez, Ud. no canta bien ni entona, además

esas letras son un emplaste de cuernos, golpes, infidelidades y

machetazos entre el cornuto y el chulo,

mal gusto a la luz de Uds.

NO ME SIENTO REPRESENTADA COMO VENEZOLANA

NI UD. TIENE DERECHO A IMPONERMELA PORQUE

NACIO EN SABANETA.

COMPRE LOS DISCOS DE SU COMPATRIOTA Y CAMARITA

y OIGALOS UD. SOLO NO EN CADENA NACIONAL.

Lea y aprenda en sus noches de desvelos en vez de

jodernos al dia siguiente con el "a mi se me ocurre"...

¡POR DIOS SANTISIMO!!!

GOLPE TOCUYANO, música alegre, contagiosa, sencilla. Tal vez es la que mejor refleja el carácter del venezolano”.
Freddy León

¿Golpe tocuyano o golpe larense?


Nos plantearon la duda sobre cual es la diferencia entre golpe tocuyano y golpe larense e investigando encontramos que no hay ninguna. En realidad ambas denominaciones corresponden a la forma de interpretar el joropo en el estado Lara que es el golpe. Los habitantes de El Tocuyo afirman que no existe golpe larense sino solamente golpe tocuyano, que es original de su población y que luego de allí se ha ido regando por otras poblaciones. Esto en parte se apoya en la antiguedad de la población de El Tocuyo (fundada en 1545) considerada la "ciudad madre" así como también en el hecho de que han sido los tocuyanos los más prolíficos en la composición de golpes. No obstante hay que tomar en cuenta que en la dinámica de la creación popular pueden existir pequeños matices en la forma de cantar o de acompañar el canto que permita a sus cultores decir que el golpe también es suyo como por ejemplo ocurre con el golpe de Curarigüa al cual llaman "golpe curarigüeño" sus pobladores. Allí queda entonces la discusión sobre el color local del golpe y su origen.

El Golpe se puede ejecutar en cualquier momento del año sea para animar una fiesta familiar o para acompañar una celebración popular de la tradición local. Su característica fundamental es el canto a dúo -donde cada primo o tenor va con su tercer- estilo único en el país. En El Golpe se acostumbra el uso de un pequeño estribillo -del cual deriva normalmente en el nombre de la pieza- que después de un interludio musical se alterna con las coplas, muchas veces improvisadas o sacadas del imaginario popular. Para la interpretación de El Golpe, el larense dispone de toda una familia de instrumentos de cuerdas: El cuatro, el cinco y el seis, junto a las maracas y la tambora, que producen una sonoridad particular, de amplio registro y volumen orquestal. Por supuesto, también se pueden encontrar en la región joropos instrumentales interpretados con violín como solista. Aún cuando en todo el país el joropo se define ante todo como un baile, en Lara no hay acuerdo de si El golpe es o no bailable.

EL TAMUNANGUE

Si esos son oligarcas,
burgueses y yankees
yo soy Marilyn
Monroe.

Esta considerado como una de las expresiones folclóricas más interesantes de América. Este baile no es exclusivamente de El Tocuyo, sino de toda la región comprendida entre esa ciudad y Curarigua.


El Tamunangue, no es como algunos se imaginan, una diversión, sino una especie de rito que practica el pueblo de estos lugares, en homenaje a San Antonio. De tal manera que el pueblo de la citada región de Lara acostumbra a interpretar este baile en pago de alguna promesa a San Antonio y, principalmente, en el día del santo, el 13 de Junio. En este caso lo hacen delante de un altar y los músicos acostumbran quitarse el sombrero cuando van a cantar.
Además, siempre inician el canto con una Salve, cuya letra es la misma de la oración, así llamada, que ellos cantan como un tono. Sigue la parte llamada la Batalla que es una esgrima del garrote al compás de una música descriptiva. De resto, es una serie de danzas religiosas efectuadas en honor a un determinado Santo, es costumbre desde tiempos muy remotos en varias regiones de España.
Según Silva Uzcátegui: El ha llegado a la conclusión de que nuestro Tamunangue es una reminencia, una derivación de danzas folklóricas de algunas regiones de España, inclusive Canarias, con esta opinión coincide la de Isabel Arets, quien en su folleto sobre El Tamunangue dice que, evidentemente tal y como se baila hoy es una reconstrucción de danzas antiguas.
Con respecto a este baile, sucede un hecho curioso: Cuando lo danzan las mujeres del campo, ellas lo interpretan como un rito, lo danzan en actitud de quien está orando, con la vista baja en el suelo y entonces el Tamunangue adquiere su sello característico de grandeza, de serenidad. Se dice que en varias oportunidades de sus representaciones en las fiestas folclóricas de Barquisimeto, en una foto que tomaron se ve a una señorita que danzaba el Tamunangue, con la cabeza alzada y mirando al danzante. Una cosa es bailar y otra, es interpretar una danza religiosa. Este no es un baile que se hace por diversión, sino una serie de danzas religiosas como hay tantas en el mundo del folklore.
El musicólogo chileno Eduardo Lira Espejo, dice : El Tamunangue es uno de los bailes más originales que ha visto en América. La elegancia aristocrática de su coreografía, la pureza de concepción de sus movimientos, revelan por una parte que es un baile de regocijo popular, en el cual está exento todo sensualismo y elementos que pudieran quitarle este espíritu ingenuo, con que todavía se baila en los campos de Lara.


CELEBRACION:


Cada año, tras la bendición del pan de San Antonio de Padua, el pueblo de El Tocuyo se viste de fiesta para celebrar el Tamunangue, también conocido como el baile de los negros de San Antonio.


Este ritual que combina la música con el baile y el fervor religioso, se realiza también para pagar promesas relacionadas con la salud, bonanza económica y la recuperación de objetos perdidos. Por esta razón, se inicia con una misa al santo.El Tamunangue consta de siete danzas que se realizan a lo largo de toda la procesión. Cada una va precedida de una Salve y la pieza musical "La batalla" (ejecutada por dos hombres que la simulan). Las demás se denominan así: La bella, el Galerón, el Chichivamos, el Poco a poco, la Perrendenga, el Galerón y el Seis figuriao.


Todas estos sones van acompañados de instrumentos de percusión, como maracas y tambor, y de cuerdas como el cuatro y el quinto. La cantidad de instrumentos depende de la agrupación. La voces que les acompañan, ellas cantan estribillos cortos o largos entre los que se dan gritos o falsetes.Los asistentes al Tamunangue normalmente visten, en el caso de las mujeres con faldas floreadas y blusas blancas, y en el de los hombres, con pantalones, camisa, alpargatas y sombrero.El baile de esta expresión cultural fusiona la cadencia latina con la africana en metáforas y la elegancia de los bailes europeos de salón, que van hilando los sones. No hay una coreografía establecida para las parejas y los movimientos más comunes son giros y vueltas acompañados con galanteos y persecuciones entre uno y otro.El Tamunangue es considerado como una de las expresiones más importantes del quehacer cultural del país, dada su riqueza a la hora de la ejecución y esa mezcla de lo profano con lo religioso que es producto de nuestra herencia blanca, india y negra.
(OJOOO NO ES PITIYANQUI)

LOS SONES DEL TAMUNANGUE:

La Batalla: Marca el inicio del ritual. Comienza con una introducción instrumental y luego es interpretada por un dúo masculino. Paralelamente, dos hombres simulan luchas de esgrima con varas.

La Bella: Caracterizada por un ritmo alegre y acompañada de gritos, consiste en una copla cantada mientras una mujer es perseguida al tiempo que se le entrega una vara de vez en vez.


El Chichivamos: También llamado Yiyivamos, es un son responsorial en ritmo de tambor. En este baile, se saluda al santo y luego se inicia el baile en parejas sueltas y por turnos.


La Juruminga: Consiste en un verso cantado por una solista y contestado por un coro que anima a los que bailan. En este son, el hombre realiza movimientos de galanteo mientras que su compañera toma la falda con la mano izquierda y con la otra, sostiene una vara. Cuando la pareja se cansa, entregan la vara a otra y así sucesivamente.


El Poco a Poco: Recibe su nombre de su primer movimiento, una pantomima de montaje de un caballito.Se compone de dos partes. En la primera, una solista canta y el coro responde y en la segunda, hay un allegro a dos voces en cuatro frases repetidas. La danza es una pantomima bailada en giros enteros donde el hombre persigue a la mujer. Luego, éste sufre de calambres y debe ser auxiliado por ella, quien lo monta en el caballo para llevarlo a sitio seguro. Aquí tienen lugar improvisaciones humorísticas.


La Perrendenga: Ritmo alegre pero no más que el Poco a Poco. En esta danza de carácter responsorial, también se usan varas pero para sugerir galanteo en vez de lucha.


El Galerón: Son en honor a San Pascual, supuesto amigo de San Antonio. Se basa en una poesía que dicta las voces de mando para el baile, que puede realizarse bien sea en parejas o alternadas o simultáneamente a manera de competencia.


El Seis figuriao: También llamado Seis por Ocho, Seis Florido o Seis Corrido. Es el baile que cierra el Tamunangue y recibe su nombre porque lo ejecutan seis bailarines. Tiene un corte criollo en su estructura musical.Dos parejas sueltas o enlazadas forman una especie de esquina alrededor de otra que baila haciendo figuras típicas de la danza local y pasos de baile de salón.

En tierras de Rafael Fonseca y Estanislao Acosta paso los primeros años de su vida mi madre Obdulia Gómez, la hija menor de Eladio Gómez, comerciante establecido en los primeros años del siglo XX, en el Caserío Sabaneta.La mitad del caserío pertenece Cúa, la otra mitad a Tacata. Si bien es cierto que la vinculación real, económica y social de Tacata siempre ha sido con Cúa, más que con los Teques. De niño muchas veces oía a mi madre y a mis tías hablar de la amistad que cultivaron en aquellos años con los Aquino, en especial con Melquíades, con Julián y con Fulgencio, Este ultimo fue gran amigo de Elías Gómez, un primo que me permitió conocer de su archivo personal, grabaciones únicas del Maestro Fulgencio Aquino, este contacto me dio una dimensión diferente y autentica del golpe tuyero, la cual, hoy estoy tratando de trasmitir a los lectores de esta crónica.

Fue el primer día del mes de enero de 1915, la fecha de nacimiento de Fulgencio Aquino, en el Caserío Sabaneta, su vida sencilla, de campesino que empieza a ganar la vida como agricultor medianero, conuquero y carbonero, que con el tiempo fue un pequeño comerciante, fabricante de alpargatas y carpintero, a quien la vocación musical hace de “luthier” al fabricar sus propias arpas, con cuerdas de cuero de venado y también las maracas del cantador.

Pero la verdadera vocación del maestro Fulgencio Aquino era la música, especialmente la interpretación del Arpa Tuyera. Una de las más bellas expresiones de nuestro folklore es el llamado golpe tuyero o Joropo Central, cuya influencia se vincula a los estados Miranda, Aragua, Distrito Federal, parte de Carabobo y parte de Guarico. Esta manifestación popular tiene sus raíces en los géneros ibéricos como el fandango y el flamenco andaluz con influencias afro americanas y se caracteriza por una estructura musical compleja en sus formas y depurada en su ejecución.los interpretes son básicamente dos personas a las que denominan popularmente “arpa, maraca y buche”, es decir un arpista y un cantante que también toca las maracas, El golpe tuyero no lleva otro acompañamiento, como el cuatro del joropo llanero. El arpa tuyera se diferencia del arpa llanera, por tener una caja de resonancia mas ancha, por tener mayor numero de cuerdas, pero especialmente por tener las cuerdas agudas (tiples) de acero, las de registro medio (tenoretes) de nylon y las graves o bordones de cuero de venado.Estas ultimas hoy día las han remplazado por cuerdas de contrabajo (bordón Romano).

El llamado tipleo de las cuerdas de acero le da al joropo tuyero una sonoridad que nos transporta musicalmente al instrumento musical llamado clavecín propio del periodo musical conocido como el Barroco.

En la interpretación de la música mirandina, el maestro Fulgencio desarrollo un repertorio extenso y sobretodo logrando niveles de virtuosismo muy difíciles de alcanzar en interpretes de formación académica, con mas razón en él, un autodidacta que recibe toda la música por tradición oral, sin el uso de partituras, que tiene que depositarlas en la memoria y sólo con la disciplina y el trabajo constante con el instrumento llega a esos niveles de superioridad, todo lo cual demuestra la vocación artística pura del maestro, sin recibir influencias notables, todo le brota de la creatividad ,de lo mas profundo, de alguien que es capaz de vivir su arte, incluso por encima del medio en que se desarrolla y crear escuela, La depuración de este músico, la grandeza de su arte forjado por si mismo, su capacidad para transformar sus fantasías en notas musicales, sin saber leer el pentagrama, El recrea lo existente, dándole su toque de originalidad y de una pureza musical comparable a los grandes maestros clavecinistas del barroco europeo.
Una de las piezas de mayor trascendencia del joropo tuyero, es la llamada REVUELTA TUYERA, en esa interpretación Fulgencio Aquino da un ejemplo de su gran sapiencia musical. Consta de una serie de danzas que pueden ser cantadas o instrumentales.

Las partes de la revuelta son EL PASAJE, puede ser en tono mayor o menor, EL YAGUAZO CORRIDO O YAGUAZO CONTESTADO y LOS CAMARONES O ENCIERRES DEL YAGUAZO, con cambios de tono, LA GUABINA (con varias partes), LA MARISELA y la llamada DEL MONO O DEL COCO Esta es la base musical del golpe tuyero, puede ser mas larga o mas corta. La ejecución de esta pieza demuestra la habilidad, la destreza y la finura del arpista, Fulgencio Aquino ha sido el mejor, demostrando su virtuosismo magistral. Esta pieza ha sido llevada al pentagrama en Francia y es motivo de estudio de los especialistas del arpa, del Clavecín y del piano.

Es cierto que en nuestro país no se ha hecho una labor de recopilación y divulgación de este gran intérprete, incluso los cultores de la música central han sacrificado las esencias y raíces buscando un mercado comercial disquero, podemos oír piezas que cobijan toscamente joropo con vallenato, joropo con salsa, hasta regatón joropo.

Es muy lastimoso que la vendedera música central se mantenga como un secreto, como un tesoro no apreciado todavía, ni siquiera por estudiosas y académicos, como puede ser posible que al maestro Fulgencio Aquino se le aprecie más en Francia, Alemania e Italia que en su tierra. Un caso parecido, aunque en menor grado , con el maestro Juan Vicente Torrealba, a quien el pueblo de Veracruz en México le dedico una plaza y una estatua con su arpa llanera.

Me atrevo a proponer que se cree un centro de estudios serios sobre el joropo tuyero y se empiece a conocer a estos grandes artistas populares, a muchísimos que hoy padecen del anonimato. Es lo menos que puede hacer el Tuy por uno de sus más grandes hijos. Fulgencio Aquino.

Se destacan también en la interpretación del joropo tuyero: Pedro Pablo Romero, nacido en Aragua y residenciado en Cúa hasta muerte, conocido como “El Chirulí de Aragua”, Juan Martínez arpista, Emilio Hurtado, Francisco de Paula Prim V.( Pancho), el joven Montoya, quien siempre ha estado residenciado en San Miguel. Actualmente los hermanos Macero Blanco.


Nada más esta vaina no es

Venezuela

Aprovechando el llorado,

con motivo de la muerte

de alguno de sus cantantes

preferidos para honrarlo,

cuando en verdad usa

al difunto

para cantar Ud.

(que junto al pitcheo y


perifonear en fiestas

patronales son su

verdaderas vocaciones

no realizadas, para

desgracia

del pais) a duo

con el infantable

"Diputado" Cristóbal Jiménez

(ya incalable pues cuando toma

el micrófono se cree Pavarotti

por la medida chiquita...sobrao)

Está bien que Don Eneas

Perdomo, en este momento,

fue elevado a los

altares

del chavismo,

cuyo dios es Ud.,

Hugo Rafael,

llanero como él,

Y

para más fama creador

del tema Fiesta en Elorza,

(NOTA CULTURAL que se merece

Don Eneas Perdomo:


Capital Folclórica de

Venezuela según

promoción de la invitación a visitarla

Fiestas Patronales

en Elorza

19 marzo 2010

La fiesta es reconocida a nivel nacional

e internacional y en ellas destaca la música

que tiene composiciones propias del lugar

Panorámica de la población de Elorza,estado Apure, Venezuela


Este 19 de marzo la población de Elorza en el

estado Apure, se viste de fiesta para recibir a

sus hijos que residen en diferentes puntos geográficos

del país y del mundo que vienen a celebrar junto a

familiares y amigos las fiestas patronales.

Las gentes bañadas con las cálidas aguas del Arauca y

sobresaltada por la presencia ya hecha costumbre de miles

de personas, el son del golpe sabanero, la copla, el verso y

el baile de joropo sabanero, la población de Elorza abre una vez

más sus puertas para recibir con el cariño de siempre a sus ilustres visitantes.


Las parroquias que componen el Municipio

Rómulo Gallegos tienen sus propias fiestas.

Las fiestas mayores corresponden a la parroquia

de Elorza y se realizan el día 19 de marzo en honor

al patrón San José. En los festejos se resalta la

cultura local y la idiosincrasia de los habitantes

de los llanos apureños. (APUREÑOS NO DE

TODA LA REGIÓN LLANERA)


BIENVENIDOS A ELORZA

Elorza y su Historia: El Dr. José Manuel Sánchez Ostos

al referirse a esta población expresa que es la

” Misión fundada con el nombre de San José de Arichuna

sobre el río Arauca, por el nombre del padre Justo

de Granada en 1 .774.”

El historiador colombiano Rogelio Guaqueta

Gallardo, en su libro Arauca Ciudad Bicentenaria,

nos da una versión poco conocida sobre el

nombre original de esta población:

“ Destacamos en primer lugar la aldea Azero

titulada así en homenaje al Gobernador regional

de la época (1.843), Coronel Mariano Azero, prócer

casanareño de la independencia nacional.

A este villorio se le llamó igualmente paso de El Viento,

ambos, nombres primitivos de la población Elorza,

cabecera del Municipio Rómulo Gallegos “.

Tal y como señala Guaqueta, esta población era una

localidad internacional entre Colombia y Venezuela,

porque está dividido su perímetro por el norte-sur

magnético y denominadas la parte oriental o venezolana

Elorza (desde el año 1.866, mediante acto legislativo del

10 de Marzo de ese año), en honor al Coronel José Andrés

Elorza, héroe de la independencia; y la parte occidental o

Colombia, El Viento. La parte Colombiana se incorporó a

Venezuela en virtud de la delimitación de fronteras de

ambos países efectuada bajo la presidencia del general

Eleazar López Contreras y hoy forma una sola población

con el nombre de Elorza, Capital del rico Municipio Rómulo

Gallegos (Creado en 1964).

Este arbitraje fue confirmado en el año 1.938 por

los presidentes de Venezuela López Contreras y de

Colombia Dr. Alfonso López, en la inauguración del

Puente Internacional entre San Antonio y Villa del Rosado.

Con fecha 12 de Marzo de 1866 la Asamblea Legislativa del

Estado Soberano de Apure decreta que la parte de Venezuela

en el departamento Muñoz conocido con el nombre de

El Viento debe llamarse Elorza en homenaje al prócer de

la independencia José Andrés Elorza, quien se incorporó a

las filas de Páez en la Trinidad de Orichuna con el grado de

Capitán y culmina en Puerto Cabello como Mayor en el año

de 1823.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Ubicación de la población de Elorza en Venezuela

La población de Elorza es la capital del Municipio

Rómulo Gallegos del Estado Apure. Elorza está en la

Región de Los Llanos Venezolanos y tiene aproximadamente

22.000 habitantes (2006). Situado en la región de Los Llanos

a Orillas del Río Arauca a una altitud de 95 msnm, Elorza

se ubica en medio de una llanura que se presta a las labores

agrícolas. Sus coordenadas son:

Latitud 7° 3′ 35 y N Longitud 69° 29′ 48 O en

la frontera con Colombia.

CANCIÓN FIESTA EN ELORZA

Por: Eneas Perdomo

Un 19 de marzo, un 19 de marzo
para un baile me invitaron
a la población de Elorza
a la población de Elorza
en sus fiestas patronales.

Sus muchachas tan bonitas
con su belleza adornaban
y bajo el cielo llanero
se paseaban por las calles,
cotoiritas de alegría
y perfume de sabana.

Y al despuntar la mañana
con aires de una parranda,
cantándole a las muchachas
en Elorza me encontraba
y entre palos de aguardiente
la vida feliz pasaba.

Y un lunes por la mañana
y un lunes por la mañana
principio de la semana,
se despidieron mis ojos
se despidieron mis ojos
de este lindo panorama.

Recordando con cariño
muchachas, pueblo y sabana,
llanero muere cantando
aunque esté pelando el alma,
soy nacido en el Apure,
cantor de la tierra llana.

Y mañana cuando muera
no me lloren, mis paisanos,
que me entierren en Arauca
a sombras de un matapalo
y que la espuma del río
traiga recuerdos lejanos.

donde Ud. dirigió la cantina,

fue soldado o qué se yo,

lamentable fallecimiento

sucedido este viernes a

sus 80 años en el

Hospital Militar de Caracas

Por eso aprovecho como venezolana con

derecho por nacimiento a hacer

una reflexión

que la tengo atascada en

mi garganta desde hace

12 AÑOS...

POR RESPETO NACIONAL

REPRODUZCO

UN POEMA EN HONOR

A La MEMORIA DE

DON ENEAS PERDOMO

ANTES DE ENTRAR

AL TEMA EN CUESTIÓN



"Hasta luego Eneas Perdomo"

El Carabobeño 03 marzo 2011

Todo el llano está de luto

Cuatro y arpa no agarran tono,


El folclore quedó enjuto


Se nos fue Don Eneas Perdomo.




Se opacó las fiestas de Elorza


Desconsolado el 19 de marzo,


A sombras del mata palo reposa


Coplero nato en su regazo.




Las flores bellas se marchitaron


El mastranto vivo, perdió su olor,


Los caños y los esteros enlutaron,


La garza pensativa llora su dolor.




Los Ríos enmudecieron su voz


Con tristeza en el recuerdo;


Se marchó diciéndole: ¡Adiós


a la llanura, palma y cielo!




La sabana abriga su copla llanera


Sus ojos, ya no ven ese lindo Panorama


Pero quedó el tañio en la brisa veranera


Y seguirán sus coplas volando en la fama.




Se nos fue a un horizonte perdido


Dejándonos en el paisaje su trono;


Como paraulata que pierde su nido


Dejó su eco en poesía, Don Eneas Perdomo


David Cadenas


C.I. 2.230.618

OBSERVEMOS DETENIDAMENTE EL MAPA DE

LA HOY LLAMADA REPUBLICA BOLIVARIANA

DE VENEZUELA, NOMBRE POR EL CUAL NO VOTÉ

PERO ME LO CALO POR OBEDIENCIA.

Archivo:Mapa de regiones geograficas de Venezuela.jpg



HONREMOS A NUESTROS MAESTROS RECORDANDO

SU DIVISIÓN TERRITORIAL.

La República Bolivariana de Venezuela se divide en 4 grandes regiones naturales:

la región caribeña,

la región andina,

la región de los llanos y

la región amazónica.

Oficialmente se encuentra organizado en

¡¡¡9 regiones geográficas!!!. no una: LOS LLANOS

EXCLUSIVAMENTE!!!!

El criterio para la organización se basa en las

características comunes que comparten

geográficamente, aunque pueden ¡no ser totalmente homogéneas!!!.

O SEA TENGO DERECHO A NO VER

A LA MUSICA LLANERA Y SUS CANTANTES,

LETRAS Y MUSICOS COMO

LOS UNICOS REPRESENTANTES DE

MI VENEZOLANIDAD,

NI DE GUSTARME DICHA MUSICA.

SOY CIUDADANA LIBRE VENEZOLANA.

ADEMAS

EL JOROPO es el Baile NACIONAL.

El Joropo es una expresión de arte popular en permanente evolución, se trata originalmente de una fiesta campesina o pueblerina que integra poesía, canto, música y danza en un sistema de creatividad improvisatoria sobre estructuras establecidas y parámetros definidos de estilo.
Sus orígenes se remontan a las músicas ibéricas del Siglo XVII y XVIII, tales como el múltiple Fandango, las Folías, Peteneras, Jotas y Malagueñas andaluzas, sazonadas con la influencia de ocho siglos de dominación árabe y posteriormente transformadas en América con el mestizaje de elementos africanos e indígenas, bajo el sol abrasador de la Cuenca del Orinoco y la vastedad infinita de sus horizontes y llanuras.
Los antecesores del Joropo incluyen la música de marineros y trovadores que llega en los galeones provenientes de España, transformándose en música arraigada en el suelo americano y dando lugar a una tradición vital y poderosa que se expresa en un alto desarrollo musical y poético convirtiéndose en emblema de la identidad nacional.

El Joropo es una tradición que abarca casi la totalidad del territorio venezolano y al menos la cuarta parte del territorio colombiano. En Venezuela el Joropo es considerado el baile nacional por excelencia y existen tres tipos de Joropo clasificados por regiones con importantes variantes de instrumentación y estilo: el Joropo Oriental, el Joropo Central y el Joropo Llanero. Solamente el Joropo Llanero, extendido alrededor de la cuenca central del Orinoco, es común a Colombia y Venezuela, siendo el más difundido de todos, tanto por la amplia discografía y radiodifusión como por la abundancia de festivales, concursos y torneos que involucran a ambos países. Además es notable el auge y desarrollo urbano que ha tenido esta música en los últimos años en las respectivas capitales.

La instrumentación tradicional del Joropo Llanero es el clásico trío de arpa ó bandola (considerados como “instrumentos mayores”), cuatro y maracas, además de la reciente incorporación del bajo eléctrico. Ya sea en el registro instrumental como en el vocal, observamos una creatividad permanente de los músicos. Los copleros improvisan versos rimados sobre modelos melódicos preexistentes, contando sucesos históricos ó costumbristas, o refiriéndose a eventos y personas de la fiesta; los instrumentistas aportan variantes significativas a los patrones establecidos, inventando nuevos gestos expresivos en una incesante búsqueda de sonoridades que trasciendan las fronteras de lo conocido tradicionalmente. Se destaca una manera de cantar denominada "canto recio" que sobresale por su estilo fuertemente declamatorio y su carácter épico, como de grito al aire libre. También es notable el canto alterno o duelo improvisado entre dos copleros, llamado "contrapunteo".

El Joropo se caracteriza por un sistema de estructuras cristalizadas a lo largo de la historia a partir de canciones y danzas tradicionales que se erigieron en formas musicales, sirviendo como base para a variantes en la letra, o convirtiéndose en formas puramente instrumentales. Los principales géneros se denominan Golpes (danzas rápidas) y Pasajes o Tonadas (canciones lentas).Entre ellos figuran el Zumba que zumba, la Chipola, el Gabán, el Gavilán, el Pajarillo, el Seis por Derecho, los Merecures, el Seis Numerao, la Catira, la Guacharaca, la Periquera, el Nuevo Callao, el Carnaval, el San Rafael, el Quitapesares, entre otros y sus diversas combinaciones.

El Joropo constituye un gran arte de la improvisación y de la variación instrumental y vocal y se encuentra en un momento de trascendencia histórica al incorporar a su lenguaje, elementos e instrumentos de otras culturas musicales.


"Sabana de Sol Quemao...
...me huele a tierra mojada
me huele a llanto en el cielo
me huele a lluvia encantada..."


pierre_desenne_2


Regiones geográficas:



y cada una de ellas posee o disfruta de características propias y originales

Región natural Los Andes

Venezuela como ya todos sabemos está dividida en varias regiones; las cuales cada una de ellas posee o disfruta de características propias y original
Ver imagen en tamaño completo








En este sistema montañoso se destacan las cumbres máximas del relieve venezolano. Constituye una prolongación de los Andes Colombianos, los cuales al llegar al Nudo de Pamplona (Colombia) se bifurcan en dos cadenas: La Sierra de Perijá y la Cordillera de Mérida o de los Andes venezolanos. La Cordillera de los Andes penetra en Venezuela por la depresión del Táchira, desde donde se extiende hasta el estado Lara. En su centro se encuentra longitudinalmente dividida por los ríos Chama y Motatán que corren en direcciones opuestas desde sus mayores altitudes.

Se encuentra en sus cimas el pico más alto del país: Pico Bolívar (5.007 metros). La Sierra de Perijá se dirige hacia el Noroeste y constituye el límite Oeste de Venezuela. La máxima altitud que presenta es el Pico Tetari con 3.750 metros

Este sistema constituye un mosaico geológico, donde aparecen tres tipos de rocas: ígneas, sedimentarias y metamórficas. El Bloque montañoso se presenta abrupto y se eleva hasta 5.007 metros, en el Pico Bolívar. Presenta picos elevados, algunos con nieves perpetuas, restos de glaciares, numerosas lagunas, además de profundos valles donde abundan terrazas aluviales de distintos niveles y conos de deyección, que ocupan estos valles.

La Cordillera de Perijá penetra a territorio Venezolano a partir del Río Intermedio, desde donde se pueden diferenciar cuatro Sierras: Motilones, Valledupar, Perijá y Montes de Oca.

También tiene su música, citaré una:


EL BAMBUCO (VENEZUELA)
El bambuco es un género musical típico, considerado el más importante ritmo tradicional de la Región Andina. Su origen probablemente viene del vals europeo; se piensa que puede tener influencias rítmicas vascas y de ritmos africanos e indígenas.


Región natural Cordillera Centro Occidental


Región Central


Es una continuación estructural del arco insular de la región Oriental del Caribe, comprendida entre la Zona Costanera Norte-Centro-Oriental y la depresión de los llanos. Abarca sólo un 3% de la superficie total del país y la región más densamente poblada. Constituye un complejo sistema montañoso del tipo alpino con variadas formas de relieve, tales como valles interiores, colinas, lomas y lomerías, las cuales se encuentran aún en áreas reducidas.

Se extiende desde la depresión Larense al Oeste hasta las Penínsulas de Paria y Araya al Este, con una sola interrupción importante: la depresión de Unare. Este sistema está dividido en dos tramos: Central y Oriental, por la depresión de Unare y la Fosa de Cariaco. Cada uno de éstos se divide en dos cadenas orientadas de Este a Oeste: Cadena del Litoral y Cadena del Interior, entre las cuales se encuentran importantes depresiones, tales como el Lago de Valencia, Llanura de Barlovento y Valles del Tuy. La máxima altitud que presenta el tramo central es el Pico Naiquatá con 2.765 metros (el más alto de la Cordillera de la Costa) en la Cadena del Litoral y la del tramo Oriental es el Pico Turimiquire con 2.595 metros en la Cadena Interior. En los valles interiores del tramo Central de la Cordillera de la Costa, se asientan tres ciudades de importancia económica para el país: Caracas, Valencia y Maracay.

Fulgencio Aquino o el arpa central




El arpa tuyera



Región natural Cordillera Oriental


Esta unidad se ubica al Norte de Venezuela, entre la Depresión de Yaracuy, el Golfo de Paria, los Llanos y el Mar Caribe, con una extensión de 40.000 kilómetros cuadrados. Se inició en el Cretáceo con gran intensidad de los movimientos orogénicos y aún hoy día continúan los movimientos sísmicos y de rellenamiento de las áreas depresionadas. Está separada de la Cordillera de la Costa, la cual termina en Caripe, por la cuenca de Cariaco y aquí se encuentran las penínsulas de Araya y Paria, unidas a Venezuela por un istmo de unos 80 kilómetros de ancho entre los golfos de Cariaco y Paria.

En la serranía destaca el macizo de Turimiquire (2600 m) entre otras montañas que no superan los 1500 metros la cual termina en Caripe, donde se encuentra la más famosa formación cárstica: la cueva del Guácharo. Mar adentro destaca la multitud de islas. En el tramo costero que da al oeste de la península de Araya se ubican las salinas del mismo nombre.

Región natural Formación Lara-Falcón

Es una región de relieve variado y poco elevado, con altitudes entre 500 y 1.700 metros. Se ubica al noroeste del país y ocupa la casi totalidad de los estados Falcón, Lara y Yaracuy, con un área aproximada de 52.000 Km2. Sirve de transición entre los relieves más enérgicos que caracterizan a las regiones próximas, limitando al Sudeste con la Cordillera de Mérida; al Oeste con el Lago de Maracaibo y su llanura septentrional y el golfo de Venezuela y al este con la Cordillera de la Costa. Se encuentran también en esta región las llanuras encerradas de origen lacustre fluvial semiáridas, además del único desierto de carácter micro regional del país: los Médanos de Coro (en la costa de Falcón).

En el sistema montañoso Falcón-Lara se distinguen las serranías siguientes: Sierra de San Luis, Sierra de Buena Vista y Sierra de Baragua. Las porciones costeras comprenden las llanuras de la costa norte.

La Península de Paraguaná está constituida por una isla unida al continente por el Istmo de los Médanos. Este se caracteriza por la presencia de grandes depósitos de arena, con alguna vegetación xerofítica, que constituyen los médanos o dunas.


Región natural Guayana


La región natural Guayana, Escudo Guayanés Sur del Orinoco, es la unidad fisiográfica se extiende sobre gran parte de los Estados Bolívar y Amazonas en un área de 423.000 kilómetros cuadrados, que constituyen el 45% de la superficie total de Venezuela. El escudo Guayanés está constituido por una de las más antiguas formaciones geológicas del mundo.

En el extremo Sudeste la fisiografía del macizo se caracteriza por la presencia de imponentes altiplanicies o tepuís que alcanzan los 2.275 metros de altitud. Al Norte del macizo de Guayana aparecen algunas sabanas formando extensas fajas con alturas de 400 metros que soportan una vegetación variable.

Esta región se caracteriza por presentar importantes recursos mineros entre los cuales se encuentra el hierro y la bauxita. Otro aporte importante de la región al desarrollo nacional lo constituye el potencial energético proporcionado por el río Caroní a través de la planta hidroeléctrica de Guri.



Región natural Insular



Se encuentra en el mar Caribe venezolano y se extiende a través de una sucesión de islas cuyo relieve es variable, desde islas totalmente accidentadas (Los Hermanos y Los Monjes) hasta islas de topografía plana (La Blanquilla e Isla de Aves), pasando por otro grupo de islas donde se combinan áreas planas con elevaciones. Otras islas constituyen atolones coralinos, de relieve muy bajo como el Archipiélago de Aves.

La más importante de las islas es la Isla de Margarita, que está formada por dos macizos montañosos, uno al Oriente que es el más grande y alcanza una altitud máxima en el Cerro Copey de 900 metros y otro al Occidente conocido como Macanao. Ambos están unidos en su centro por un cordón o restinga y presentan valles agrícolas.

Región natural Lago de Maracaibo


Se extiende al Noreste de Venezuela, y corresponde al área situada en el ángulo que forman las Cordilleras de Perijá y de Mérida. La cuenca ocupa un hundimiento tectónico de unos 52.000 kilómetros cuadrados.

Constituye una depresión estructural formada al levantarse los relieves circundantes, quedando al norte una amplia salida al mar. El relieve es bastante uniforme y el contacto con la cordillera de Mérida es brusco con conos de deyección y terrazas. Por el lado de Perijá la depresión está bordeada por estribaciones montañosas bajas. Dentro de esta depresión se distinguen dos regiones: una seca y semihúmeda ubicada al norte y al centro de la cuenca y otra cenagosa, al sur.

La primera región, presenta un buen drenaje debido a la escasa lluviosidad. En algunos sitios, se presentan pequeños cerros, que no alcanzan los 100 metros de altitud y los ríos tienen sus cauces estabilizados.

La región cenagosa no presenta un buen drenaje, esto a causa de factores como el escaso declive del terreno, las abundantes precipitaciones, así como a la presencia de ríos entre los cuales están el río Santa Ana, río Catatumbo y río Escalante. En esta área se presentan barrancadas y los bajisales equivalentes a los bancos y bajíos llaneros, respectivamente.

En la parte oriental de la cuenca se encuentra la principal zona productora de petróleo del país.

Gaitas Catatumbo

Neguito Borjas




Región de los Llanos




El "Indio" Figueredo

Venezuela: Nace el Indio Figueredo


En 1900 nació en Algarrobito, en los llanos apureños,

Ignacio Figueredo, mejor conocido como el

"Indio Figueredo", considerado como el más

grandes arpista venezolano de todos los tiempos.

Fue un niño prodigio del arpa y un genio de la

composición llegando a sumar más de 200 piezas

instrumentales y serenatas. En 1914 comenzaron

a escucharse sus primeras composiciones, como

El gabán, que llegó a constituirse en uno de los

géneros del joropo venezolano, A esa misma época

corresponden otras composiciones como Las 3 damas,

Guayabo negro, El verdún, El guachamarón y

La periquera. En 1947, Freddy Reyna,

Reinaldo Espinoza Hernández y Antonio Estévez,

lo conocieron durante una presentación en Achaguas,

y ante su talento, decidieron llevarlo a Caracas donde

asombró y cautivó al público por su destreza en la

ejecución del arpa. Fue a partir de entonces cuando

comenzó a ser llamado el "Indio Figueredo".

Mapa de la biorregion Los Llanos.jpg
Es una extensa superficie de relieve casi plano, ubicadas al centro del país. No se trata de una planicie uniforme, puesto que presentan algunos accidentes fisiográficos, como mesas, galeras, ondulaciones, médanos, bancos y esteros. Las alturas oscilan entre los 50 y 500 metros sobre el nivel del mar.

Abarca aproximadamente 28 millones de hectáreas (30% de la superficie total del país) y limita con las bocas del Orinoco por el Este, la Cordillera Andina por el Oeste, la Cordillera de la Costa al Norte y el Orinoco por el Sur. En esta enorme región se encuentran las cuencas sedimentarias petrolíferas de Venezuela.

Esta región se extiende como una amplia avenida entre las cordilleras de los Andes y de la Costa y el Macizo Guayanés. Más de la cuarta parte del territorio está constituido por esta clase de relieves. Se trata de las tierras más jóvenes del país en su mayor parte formadas durante el Cuaternario y aún hoy, debido al hundimiento de la Cuenca de Apure, se continúa depositando sedimentos aportados por los ríos que descienden de la cordillera.

Los Llanos han sido clasificados en Altos y Bajos. Esta distinción se establece a través de la curva de los 200 metros, la cual, de manera aproximada, marca la separación entre los llanos que se inundan al sur, y los que están libres de inundaciones al norte. Igualmente, esta clasificación tiene una connotación topográfica puesto que en los Llanos Altos se presentan ondulaciones y los ríos se encajan con riberas bien nítidas, en tanto en los Llanos Bajos se producen inundaciones.

Región natural Sistema Deltáico

Ver imagen en tamaño completo




Ver imagen en tamaño completo




Es una extensión de 32.000 kilómetros cuadrados que está situada al Este del país entre los Llanos bajos de Monagas, el Macizo Guayanés y el Delta del Orinoco en el Océano Atlántico.

Es una región que se encuentra en proceso de consolidación de escasa altura y poco desnivel, por lo cual se encuentra frecuentemente inundada e invadida por las mareas en las cercanías del mar, con abundancia de lagunas, ciénagas, numerosas islas e innumerables brazos y caños.


En conclusión NO PASO LA MUSICA LLANERA QUE ME QUIERE IMPONER

HUGO CHAVEZ CON CRISTOBAL JIMENEZ, REYNALDO ARMAS, REYNA

LUCERO, el terriblemente malo Silva del sombrerito, la marimacha que

le pone cuernos al marido de tú a tú, antivalores que se transmiten en

todos los autobuses y busetas del país amparadas y promovidas

por el Presidente de la República, nada más y nada menos, etc.

Hay una variedad de otros cantantes y magníficos que ni se oyen ni se les

hacen sepelios de héroes nacionales. Me encanta la Jota margariteña

arraigado género musical llamado: “la jota y la malagueña margariteña”;

que se ha mantenido a la verbigracia de empeñados poetas y

cultores, como el homenajeado Miguel del Pino Torren;

cuyo gentilicio y heredad musical isleña, nació con él, un 11 de agosto de 1923.

Polos, jotas y galerones margariteños

Los polos y galerones margariteños son representaciones musicales típicas del oriente venezolano, en el estado Nueva Esparta son las representaciones musicales más autóctonas de la zona.

En Oriente se identifican diversos géneros musicales que están íntimamente ligados y que forman parte de fiestas y celebraciones populares, cada género tiene características que lo identifican pero en general se asemejan en ser la expresión de los sentimientos y experiencias cotidiana de los pobladores de la zona, unas alegres, otras melancólicas pero todas muy nuestras y parte importante del folklore popular.

El galerón es música de compás lento, su acompañamiento es realizado por cuatro, guitarra y bandolín, varios cantantes van alternando creando una especie de contrapunteo, las letras de los galerones usualmente se realizan en décimas y hablan de temas patrióticos, religiosos, filosóficos y sentimentales. Se utiliza en celebraciones y festividades populares, es un canto libre y se encuentra además en el estado Lara y en los Andes aunque con algunas variaciones que lo caracterizan en cada zona.

El polo es un canto mas alegre que el galerón, en el se cuentan las anécdotas del día a día de los pobladores, pescadores casi siempre, cuenta las historias del pueblo, los hechos históricos, los amores y sus caminos. Uno de los representantes más valiosos de este género musical es Francisco Mata, cantautor de origen margariteño que lleva mas de 40 años cantándole a nuestra tierra, Francisco Mata asegura que lleva como bandera que el folklore nuestro es de aquí, nada tiene que ver con España... El polo margariteño es nuestro y estamos orgullosos de esta representación musical. Definitivamente es así y aunque tenemos una gran influencia española en nuestras costumbres y tradiciones, las mismas no dejan de ser muy autóctonas y marcadas por nuestra forma de vida.

La Jota es un canto triste y melancólico que involucra temas relacionados a la pesca y el amor, se acompaña de guitarra, cuatro y bandolín, su origen se le atribuye a los españoles, pero en nuestro país está ligado al canto, se asemeja mucho a otro género llamado malagueña que se diferencia solo porque es cantada y tocada en tono menor, esta se acompaña de los mismo instrumentos que en los géneros musicales antes descritos, la malagueña rinde homenaje a La Virgen del Valle y expresa también la vida cotidiana del pueblo, los sentimientos amorosos y hechos históricos.

Tanto los polos, como las malagueñas, jotas y galerones son expresiones típicas de los pueblos orientales, escuchar cualquiera de ellos moviliza algo que nuestro corazón guarda en silencio, el amor, el día a día, los sueños y esperanzas del venezolano, de la triste melancolía de las jotas y malagueñas a la alegre tonada del polo, el amor, el mar azul, el cielo inmenso, el horizonte infinito, las garzas y gaviotas, guanaguanares y alcatraces, playas, amores, aventuras, desazones y alegrías son parte de sus letras, la música que acompaña estos cantos es asombrosa a los oídos del pescador que llega a la orilla, del transeúnte que deambula por las bellas costas venezolanas, del poblador oriental y de todo aquel ser sensible que escuche la expresión musical de nuestro pueblo a través de cuatros, guitarras, mandolinas, bandolines y canto.




O el GOLPE TOCUYANO:

Don Pio Alvarado


Los Golperos de El Tocuyo.

Por qué el Golpe es TOCUYANO?








“Para nadie es un secreto que El Tocuyo fue primero que Barquisimeto, que fue la primera ciudad fundada en el interior de nuestra nación. …Este género que hoy día es conocido a nivel nacional e internacional, es la escuela que formó a todos los Golperos que desde cualquier lugar, por muy pequeño que sea el pueblo, están interpretando El Golpe Tocuyano”.
José Pedro López

“El Golpe Larense”, es una versión falsa de lo que es El Golpe Tocuyano. No hay nada, ni nadie que pueda cambiar, que este canto es de esta tierra, que El Golpe es Tocuyano”.
Angel Linarez

“Hoy nos toca exigir con orgullo, dignidad y sentido de justicia, que el Golpe Tocuyano mantenga su identidad geográfica. …nos parece injusto y una falta de respeto a la historia y tradición musical de un pueblo que tiene 460 años de fundado, el que en repetidas y públicas ocasiones se le niegue al Golpe Tocuyano su “identidad de origen” dándosela a conocer como “Golpe Larense”.
Bolivia Colmenares de Nanetti

“GOLPE TOCUYANO, música alegre, contagiosa, sencilla. Tal vez es la que mejor refleja el carácter del venezolano”.
Freddy León



En 1545 fue fundado El Tocuyo.
En 1563 le otorgan el título de la “Muy Leal Ciudad de El Tocuyo”.
En 1578 Don Juan de Pimentel, gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela, tomó la decisión de trasladar la Capital a Caracas. Desde la Fundación de Nueva Segovia se gobernaba desde la Ciudad de El Tocuyo, Capital de Venezuela.
En 1608 fueron quemados 1.114 Santuarios, Casa e ídolos, sin más de otros 400 que por orden del Fray Antonio de Alcega se quemaron.
En 1609 un año después de la destrucción cultural aborigen y africana, el Fray Antonio de Alcega para lograr mayor control y someter al indígena y al negro a los servicios del blanco, logra la creación de la Cofradía de San Antonio de Padua, la cual tenía su sede en el Convento de San Francisco de El Tocuyo. Desde este momento, los peones (indígenas y negros) imitando los instrumentos de cuerdas de estos extranjeros logran manifestar sus sentimientos a los dioses en busca de la libertad del latigo, y más tardes con fines de recreación en tertulias familiares de los esclavos, aparece lo que hoy conocemos como “El Golpe Tocuyano”.
El 11 de mayo de 1744, “El verdadero patrimonio del rebelde Tocuyo, la singular titularidad que anunció por primera vez la palabra “Patria”, en el ámbito de la dominación español.
Juan Jacinto Lara, nació en Carora el 5 de junio del año 1777.
En 1831, el Diputado Don Bernabé Planas propuso la creación de la Provincia de Barquisimeto, formada por los cantones: San Felipe, Yaritagua, Barquisimeto, Quibor, Tocuyo y Carora.
El 1 de julio de 1832 comienza la administración y régimen de la nueva Provincia de Barquisimeto. Su primer Gobernador fue Don Bernabé Planas.
En 1859 la Provincia de Barquisimeto paso a formar un Estado Federal bajo el nombre de Nueva Segovia. Fue designado Presidente Provincial del Estado a Don Domingo Antonio Méndez.
El 13 de abril de 1864, el Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, estableció que las antiguas Provincias de Venezuela se declaraban: ESTADOS SOBRERANOS y formaban una Nación libre y soberana bajo el nombre de ESTADOS UNIDOS DE VENEZUALA. Por la Constitución del Estado se le dio el nuevo nombre de “ESTADO SOBERANO DE BARQUISIMETO” y su Presidente fue Don Domingo Antonio Méndez.
El 1 de junio de 1881 se declara instalado el Gobierno Provincial del Grande Estado Norte de Occidente. El Estado Barquisimeto, por la Constitución Nacional le es dado el nombre de “ESTADO NORTE DE OCCIDENTE”, y es nombrado el General José Victorio Guevara para desempeñar la Presidencia del Estado, siendo destinada la Ciudad de Cabudare para Capital del Estado.
En 1881 el General Guzmán Blanco autoriza darle el nombre de Lara a la Entidad Federal. “El Estado Norte de Occidente” se denominará “ESTADO LARA”, en honor a la memoria del General Juan Jacinto Lara. El General Jacinto Fabricio Lara (hijo) fue nombrado Presidente del Estado Lara, inaugurando su Gobierno el 1 de enro de 1882.


Oiga a Simón Díaz, Aldemaro Romero,

Mario Suárez, Juan Vicente Torrealba, Lilia

Vera, Cecilia Todd, Rosa Virginia

Chacín, Chelique Sarabia (a quien no querrá

por adeco), Hugo Blanco,

Luis Felipe Ramón y Rivera.

Ud. es Presidente de Venezuela no manager de

Cristóbal Jiménez o de Reynaldo Armas

ni de música recia llanera que

no a todos nos gusta. Sea equitativo que Pueblo es

Pueblo en todas las regiones en que se divide el

país.

No hay comentarios: